top of page

 La Psicología de la Actividad Física y del Deporte:

Esta disciplina se apoya, aunque en menor medida, en los conocimientos específicos provenientes de las Ciencias del Deporte, que perfilan el ámbito de aplicación y los conocimientos complementarios adecuados para el desarrollo del área.

Podríamos entender que este campo de aplicación de la Psicología tiene un largo historial de antecedentes si consideramos como tales el interés de la ciencia y la filosofía por lo corporal y deportivo, que explícitamente se refieren a la psicología aplicada a la actividad física y el deporte.

 

La actividad física desde un punto de vista Psicosocial:

La Actividad física y salud aporta un enfoque global, equilibrado y avanzado para el conocimiento de los beneficios de la práctica del ejercicio, tanto desde el punto de vista biológico como psicosocial, para la prescripción de ejercicio físico y para el diseño de programas de ejercicio orientados hacia la salud.

 

Fundamentos Pedagógicos:

Aquí se define la toma de decisiones frente a las pautas que orientarán la interacción educativa, por lo tanto se entra a considerar las teorías educativas y las relaciones pedagógicas que de ellas derivan como son la definición de los propósitos, metas y objetivos, la selección de los conocimientos relevantes para el programa y por lo tanto se delimitan los contenidos, la selección de estrategias metodológicas, la adopción de las formas de evaluación, la selección de recursos pertinentes para implementar la propuesta, la organización de una estructura curricular que dé cuenta de la organización en el tiempo y el espacio de los aprendizajes a apropiar por parte de los estudiantes (plan de estudios).

Los procesos educativos, deben ser considerados dentro de un mismo espacio pedagógico a fin de contribuir a la formación integral del estudiante, así la docencia se   concibe   como   el ámbito en el que se exponen y recrean los avances de la investigación y a su vez, ésta es un medio para el logro de aprendizajes significativos a través del proceso de docencia y la vinculación es el espacio de aplicación de los conocimientos adquiridos. En este contexto la investigación cumple con dos funciones distintas en el modelo educativo: 

  • Como estrategia de aprendizaje para favorecer la formación por encima  de la  información.

  • Como un contenido curricular especifico en el que el estudiante desarrollará las habilidades investigativas para el análisis de los problemas, la búsqueda del conocimiento y el planteamiento de sus soluciones.

Fundamentos Socioculturales:

El proceso educativo a más de una concepción de hombre, presuponen un tipo de sociedad en función de la cual se organiza dicho proceso. Al hablar de sociedad, se habla del hombre como ser social, en permanente relación con los otros hombres, quien con sus actos, prácticas económicas, políticas o ideológicas contribuye a la organización y funcionamiento de la sociedad.

 El hombre se organiza en un esfuerzo cooperativo para con su trabajo producir los bienes y servicios que satisfagan sus necesidades materiales y espirituales de subsistencia. Mediante la educación aprende a construir los instrumentos que requiere pata trabajar

 

Eje Teórico-Epistemológico:

A través del currículo, educando y educador, se deben apropiar de las metodologías de las diversas disciplinas científicas, de sus principios organizativos y de los intereses que las mueven, de los fines que ellas persiguen para que, en su medida, puedan contribuir a reconocer críticamente el conocimiento. Esto significa que ellos deben lograr determinadas habilidades como el análisis, la síntesis, la observación, la formulación de modelos, hipótesis y teorías, la crítica, la deducción.

El currículo debe inculcar en el educando la necesidad de unir teoría y praxis. El educando debe ser motivado para el estudio y búsqueda de soluciones a los problemas, cuya solución se encontrará a partir de la realidad objetiva a la cual se aplicarán teorías que, por principio son universales. Se debe buscar el equilibrio entre ciencias naturales y ciencias sociales.

Este eje se refiere a las formas de aproximarse al conocimiento; se sustenta en el estudio de la construcción, sistematización y formalización del conocimiento con la finalidad de presentarlo en su génesis histórica y científica y no como producto acabado e inamovible. La dimensión epistemológica implica la discusión de las teorías y el establecimiento de las condiciones propicias en la producción, desarrollo y la validez del conocimiento.

 

Fundamentos Psicológicos:

 En psicología el desarrollo se analiza con estudios, que vistos en su conjunto permiten formarse una idea de periodos, etapas y fases por las que pasa el ser humano, desde la infancia hasta la vejez, en las diversas características de su actuar motriz, intelectual, social y afectivo. El aprendizaje humano, casi siempre se ha conceptualizado como un proceso resultante de la manera como se planea, se organiza y se programa el ambiente.

 El aprendizaje se considera como un proceso desencadenante desde las concepciones externas al organismo. Sin embargo los estudiosos del aprendizaje, reconocen que aunque dicho proceso constituye un cambio relativamente permanente en la conducta, en el conocimiento, o en las capacidades, resultantes de las experiencias con el medio, dicho cambio depende, en cierto grado de las condiciones internas del sujeto que aprende.

© 2023 por Pequeños Talentos. Creado con Wix.com

bottom of page